Visión de los bebés: Etapas
hace 5 años · Actualizado hace 4 años
Pensar en la visión de los bebés es una pregunta que se hacen la mayoría de los padres y has de conocer que la visión en el recién nacido no supera el cinco por ciento. Por lo tanto nacen casi ciegos.
Al año se sitúa en un diez por ciento y va aumentando paulatinamente hasta los seis o siete años, en los que alcanza la visión adulta.
De ahí la importancia de que los niños se sometan a revisiones periódicas.
La visita más importante es la que se realiza a los cinco años, pues en ella los más pequeños generalmente ya colaboran en la medida de forma fiable.
Los síntomas de problemas oculares en los niños son:
- Parpadeo excesivo.
- Posturas anómalas de la cabeza frente al televisor.
- Frotamiento de los ojos.
- Dolores de cabeza.
- Acercamiento o alejamiento en exceso de los objetos al jugar o leer.
Anotación:
Es de vital importancia, revisar a los bebes cuanto antes.
En la actualidad se conocen varias técnicas para saber su graduación y conocer su evolución.
Hay estudios científicos, lo suficientemente grandes como para saber la visión de los bebés y así clasificar la visión del bebe en normal o si necesita de algún tratamiento o ayuda.
¿Cómo es la visión de los bebés si existe algún problema?
La vista del bebé no está totalmente desarrollada al nacer. Mas, con el paso del tiempo, este sentido le dejará acotar formas, colores y contrastes.
Para alentar su visión y hacer de ello una experiencia gratificante y amena, te planteamos que le des a los juegos un “aroma visual”.
Más o menos el ochenta por ciento de la información que recibimos llega mediante los ojos.
Esto es singularmente esencial a lo largo de la niñez, puesto que es la etapa en la que el humano más desarrolla su capacidad de aprendizaje.
Las formas, los colores, los semblantes, la luz… Todos y cada uno de los estímulos visuales son nuevos y también interesantes para el pequeño.
¿Cómo es la visión en los recién nacidos?
Los ojos del recién nacido son muy inmaduros. Hay que tomar en consideración, además de esto, que ha pasado 9 meses en el útero materno, donde se filtraba poquísima luz.
De ahí que, al nacer, la luz le resulta incómoda; cierra frecuentemente los ojos para defenderse de ella, especialmente cuando es demasiado fuerte o bien directa y de ahí la importancia de conocer la visión de los bebés.
Más o menos en las 2 primeras semanas lo ve todo bastante turbio y solo puede comenzar a percibir aquello que se sostiene cerca de sus ojos, a unos veinte cm; una distancia más que suficiente para poder ver por vez primera el semblante de su madre.
En los primeros días solo ve en blanco y negro y, cara la sexta semana, comienza a distinguir los colores colorado y verde.
A los cinco-seis meses ya aprecia el amarillo y el azul. En este tiempo distingue mejor los colores cuando son fuertes y contrastan entre ellos.
Los músculos que dejan los movimientos oculares asimismo deben ganar tono en estos meses.
Cuando nace no es capaz de sostener los ojos quietos y no puede proseguir un objeto con la mirada hasta los 6 meses. Además de esto, le resultará más simple proseguirlo de lado a lado que de arriba abajo.
Debido a la carencia de tono en los músculos oculares y, asimismo, a que su cerebro todavía no “sabe” mandar las órdenes para supervisar los ojos, muchos bebés no los regulan y los mueven cara dentro o bien cara fuera.
En ocasiones lo que sucede es que el bebé es muy desnarigado y la piel del pliegue nasal tapa un tanto sus ojos, dando la impresión de que se tuercen cara dentro cuando, realmente, miran al frente. Se conoce como falsos estrabismos.
En los primeros meses, lo normal es que el pequeño presente algún fallo refractivo (El setenta y cinco por ciento son hipermétropes y el veinticinco por ciento miopes) mas, la mayor parte desaparecen solos sin precisar corrección.
Es esencial que el bebé pase su primera revisión visual a los seis meses.
El especialista determinará la visión de los bebés y si todo es normal o bien hay algo que corregir
¿Sabías que la mayor parte de los inconvenientes visuales del pequeño desaparecen si prosiguen una corrección conveniente ya antes de los siete años?
¡No permitas que se pierda ninguna visita al óptico!
Ejercicios amenos para una buena visión.
Ejercicios para estimular la visión de los bebés:
Efectuar ejercicios visuales con el peque aumenta sus posibilidades de adquirir y sostener una buena visión y, además de esto, ¡Es muy ameno! y así puedes asegurarte la visión de los bebés y compararlo con el tuyo.
¡Hazlos virar! Aún es demasiado pequeño para jugar con pelotas y balones mas le encantarán, sobre todo las que tienen colores vivos y en fuertes contrastes. Desde los 6 meses va a poder continuar su recorrido con los ojos.
Fijando formas. Aprovecha el interés que provocan los peluches en él para señalarle diferentes formas y unas partes del cuerpo como la cabeza, los ojos, las orejitas…
Toda esta información le resultará realmente útil cuando comience a desarrollar el léxico.
Leyendo imágenes. Los libros con grandes fotografías os resultan atractivos a los 2.
Pon a tu peque en el regazo y ve pasando páginas, explicándole las imágenes que contiene, nombrando los colores…
Hoja a hoja tu hijo se va a ir familiarizando con el contacto del papel y descubrirá el placer de ver imágenes coloridas.
Más que peluches. Los juguetes que no son de felpa (de madera, por servirnos de un ejemplo) ofrecen un montón de diversión.
Escoge uno y diviértete mostrándoselo a tu peque, describiendo su forma, sus colores, agitándolo delante de él, dejando que lo coja, que lo toque…
Así, además de esto, va a ir conociendo diferentes texturas de forma táctil y, asimismo, visual.
Descubriendo el arte. Los dibujos que haces en un papel van a ser para tu hijo más valiosos que un Picasso.
Le chifla verte dibujar y, ya antes de lo que esperas, te quitará las pinturas para hacer ciertos trazos ¡A ver cómo se le da!
Dibujar le asistirá a progresar la coordinación ojo mano y, con el tiempo, va a mejorar su motricidad fina, la que le deja coger objetos haciendo la pinza con la mano.
Magia en tus manos Las manos pueden ser un juguete muy entretenido. Haz sombras chinescas con ellas, chasquea los dedos al son de la música o bien de tu voz.
Tu hijo sorprenderá fascinado con tus ocurrencias y te encantará ver sus caras de sorpresa.
Además… No podíamos finalizar este artículo sin recordarte la relevancia de resguardar los ojos de los bebés del sol.
Tienes que saber que, ya antes de cumplir 1 año el noventa por ciento de los UVA y más del cincuenta por ciento de los UVB alcanzan la retina.
De ahí que es esencial que resguardes sus ojos del sol con la capota del coche, un pañuelo, una gorra… Muy importante para la visión de los bebés.
Evolución de la visión de los bebés:
En los recién nacidos dura aproximadamente 6 meses, en los que consiguen un funcionamiento perfecto a espesas de mejorar la agudeza visual.
- Sensibilidad al contraste ligada al desarrollo foveal: A los 2-3 mese perciben las frecuencias bajas.
A partir de los 3 meses hay un rápido desarrollo en frecuencias altas.
A los 6 meses la sensibilidad al contraste es similar a la del adulto. A partir de los 7 meses sigue el desarrollo pero más lento.
- Movimientos sacádicos: Presentes a las dos semanas. A los 3 meses localizan el estímulo del campo visual periférico. A los 7 meses son como en el adulto.
- Seguimientos horizontales y verticales: A las 6 semanas son seriados. A los 3 meses se producen aislados de los sacádicos.
- Nistagmo optocinético: Entre 2-6 semanas está presente pero es asimétrico. A los tres meses ya son simétricos y si a los 7 meses se pierde la simetría podría haber futuros problemas visuales.
- Movimiento cabeza-ojo: Presente entre 2-6 semanas. A los tres meses ya son como en el adulto.
- Fijación y convergencia: Entre 2-6 semanas es ausente o intermitente. A los 3-4 meses están casi desarrolladas y a los 6 meses se completan.
- Divergencia: Es aceptable a los 3-4 meses.
- Acomodación: Desde la 2 semanas hasta el primer mes hay cierto desenfoque. Mejora al segundo mes pero les cuesta relajar la acomodación. A los 3-4 meses es similar a la del adulto.
- Disparidad de fijación: A los 3 meses tienen el 50-60 por cien del adulto. A los 6 meses tienen el 80-90 por ciento.
- Estereópsis: Comienza a los tres meses pero a los 4-5 meses es cuando hay mayor evolución.
- Color: A los tres meses son tricrómatas.
- Fusión binocular: Presente en la visión de los bebés a los 3 meses.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: