Visión Borrosa: 100 posibles Causas

hace 4 años · Actualizado hace 4 años

ceguera

visión borrosa

La visión borrosa puede deberse a innumerables motivos. Incluyen causas refractivas, binoculares, estructurales, patológicas o también puede ser debido a enfermedades sistémicas.

Podemos afirmar que cualquier ojo debe obtener agudeza visual unidad, y si no es así es que ocurre algo.

Es nuestra obligación, como profesionales de la visión, detectarlo, diagnosticarlo y tratarlo o referirlo según el caso.

Índice
  1. Visión borrosa desde el nacimiento
    1. Agudeza visual reducida: Causas

Visión borrosa desde el nacimiento

A un ojo que no tiene una adecuada visión con su mejorBaja visión: Definición y ayudas ópticas corrección se le considera ambliope.

Es muy interesante conocer la definición de ambliopía realizada por Ciuffreda:

“Condición unilateral y a veces bilateral en la que la agudeza visual con la mejor corrección es peor que 20/20 en ausencia de cualquier anomalía patológica o estructural y en presencia de cualquiera de las siguientes condiciones: Anisometropía, estrabismo, isometropía bilateral, astigmatismo bilateral o unilateral, degradación de la imagen”.

Evidentemente esta definición se refiere a lo que conocemos como ambliopía funcional.

Es decir, la ambliopía producida por causas refractivas o binoculares, pero existen otras causas patológicas que acarrean que el paciente no vea bien ni con su mejor corrección (en estos casos no mejora su visión borrosa al hacerle mirar por un estenopeico).

Vamos a intentar de forma práctica resumir qué condiciones nos podemos encontrar en clínica que conllevan visión borrosa.

Perdida agudeza visual por diversas patologías.

Agudeza visual reducida: Causas

1. Refractivas.

Un paciente que no esté bien corregido generalmente no va a ver bien.

Esto, aunque parece evidente, no es siempre cierto.

Por ejemplo, si el paciente es hipermétrope y tiene suficiente amplitud de acomodación, su visión va a ser de unidad.

Igual puede ocurrir con pequeños astigmatismos, en cuyo caso el paciente puede llegar a unidad aunque puede confundir algunas letras.

En el caso de la miopía no ocurre así, podemos afirmar que un paciente que tiene AV de 1.25 no es miope.

Por el contrario, en general, en ausencia de cualquier disfunción acomodativa se suele perder una línea de AV por cada -0,25 dpts. de miopía.

2. Binoculares.

Existen dos grandes grupos de disfunciones binoculares: no estrábicas y estrábicas.

En las primeras la binocularidad existe a costa de un gran esfuerzo y esto suelen producir sintomatología.

En las segundas se rompe la binocularidad, no existe por tanto fusión, lo que acarrea irremediablemente la aparición de confusión y diplopia.

Estas dos condiciones son muy desagradables y para evitarlas, el cerebro desarrolla lo que conocemos por readaptaciones sensoriales: supresión, ambliopía, fijación excéntrica y correspondencia sensorial anómala.

La ambliopía puede ser uni o bilateral con sensación de visión borrosa.

La bilateral, en ausencia de patologías, esta generalmente producida por ametropias bilaterales altas.

La unilateral estará ocasionada por un estrabismo o, lo que es más frecuente, por una anisometropía.

Si encontramos ambliopía unilateral y no existe anisometropía ni patología debemos buscar un posible estrabismo.

Para ello es esencial realizar el Cover Test, prueba preliminar imprescindible en la práctica optométrica.

Si el Cover no indica tropia aún así debemos buscar una microtropia, que típicamente irá acompañada de fijación Excéntrica y Correspondencia Sensorial Anómala (CSA).

En este caso se debe realizar visuoscopía.

3. Patológicas.

Existen un gran número de patologías oculares que pueden conllevar visión borrosa.

En algunos casos es una disminución lenta, en otros es brusca e incluso en otros casos la pérdida es transitoria.

A veces incluso cursan con dolor.

Evidentemente, especialmente si hay dolor, no siempre el paciente va ha acudir al optometrista, pero en una serie de patologías muy determinadas si que podemos ser los primeros en atenderlo.

Vamos a diferenciar algunas patologías según los criterios anteriores.

- Pérdida agudeza visual transitoria: (todas estas condiciones cursan sin dolor ocular)

  • Papiledema.
  • Isquemia transitoria.
  • Migraña inminente.
  • Oclusión inminente de vena central de la retina.
  • Neuropatía óptica isquémica.
  • Lesión del Sistema Nervioso Central.
  • Drusas en nervio óptico.
  • Arteritis de células gigantes.
  • Coroidopatía central serosa.

-Visión borrosa brusca:

Indolora:

  • Hemorragia vítrea.
  • Oclusión de los vasos retinianos.
  • Desprendimiento de retina.
  • Neuritis ópticas agudas.
  • Maculopatía hemorrágica o exudativa.
  • Coroiditis.
  • Alteraciones corticales.
  • Histeria.

Dolorosa:

  • Úlcera corneal
  • Uveitis.
  • Escleritis.
  • Glaucoma agudo.

-Pérdida de agudeza visual progresiva:
Indolora:

  • Cataratas.
  • Glaucoma crónico de ángulo abierto.
  • Enfermedades crónicas de retina: DMAE seca y retinopatía diabética.
  • Miopía degenerativa.
  • Retinosis pigmentaria.
  • Enfermedades crónicas corneales.
  • Neuropatía óptica.

Dolorosa:

  • Uveitis.
  • Hidropresía corneal.

Agudeza visual disminuida por patología

Repasemos la clínica de algunas de las condiciones relacionadas como posibles causas patológicas de visión borrosa:

-Hemorragia vítrea.

Se produce por rotura de vasos próximos al vítreo o por desgarros retinianos.

El paciente refiere visión de puntos oscuros móviles de aparición brusca y visión borrosa variable.

-Oclusión de arteria retiniana.

Se produce pérdida súbita de visión sin dolor, total si es de arteria central o sectorial si es de una rama.

Oftalmoscópicamente encontramos retina pálida y mácula rojo cereza si se ocluye la arteria central.

-Oclusión de vena retiniana.

La visión borrosa no es tan aguda como en la oclusión de arteria retiniana.

Hay metamorfopsias y alteración del campo visual.

Por oftalmoscopía se observan vasos tortuosos, hemorragias retinianas, manchas algodonosas y edema de retina.

-Desprendimiento de retina.

El paciente refiere destellos (fotopsias), moscas volantes (miodesopsias), pérdida de campo visual y pérdida de visión central si está afectada la mácula.

-Neuritis óptica.

Visión borrosa asociada a veces a dolor periocular al mover o presionar el ojo.

El fondo de ojo puede ser normal o apreciarse borramiento del borde papilar.

-Neuropatía óptica isquémica.

Es un infarto del nervio óptico lo que produce pérdida brusca de visión.

La papila estás pálida, hay edema papilar y posibles hemorragias peripapilares.

  • Ictus occipital:

Disminución repentina, indolora uni o bilateral.

Oftalmoscopía normal.

Remitir al neurólogo.

  • Cataratas.

Pérdida progresiva de AV asociada generalmente a cambios refractivos (tendencia a miopizarse) producidos por cambios estructurales del cristalino.

Pérdida de transparencia del cristalino.

  • Glaucoma crónico de ángulo abierto.

Pueden pasar años sin manifestar ningún síntoma.

Cuando aparecen se concretan en alteración del campo visual periférico.

La visión central, al ser una condición foveal, no se verá afectada hasta estados muy avanzados.

-Coroidopatía Central Serosa.

Consiste en la acumulación de líquido por debajo de la retina debido a una filtración de la coroides.

El estrés parece ser un factor de riesgo, pero también puede ocurrir como complicación del uso de medicamentos esteroides.

El paciente refiere mala agudeza visual y una zona borrosa y oscura en el centro de la visión, además las líneas rectas las percibe distorsionadas.

En la mayoría de los casos, la visión borrosa mejora sin tratamiento aunque existe posibilidad de recidiva.

-DMAE.

Enfermedad que lesiona la mácula en personas mayores de 50 años.

Existen dos tipos de DMAE:

  • Forma seca o atrófica:

Es la forma más común. Se desarrolla de forma lenta a lo largo de los años.

La pérdida de visión es muy gradual.

  • Forma húmeda o exudativa:

Progresan muy rápidamente, provocando una perdida de visión importante en tan solo unas pocas semanas o meses.

El test de la Rejilla de Amsler es utilizado para la detección de la DMAE (las líneas rectas aparecen distorsionadas).

Quizás te pueda interesar:

    2 Opiniones:

  1. inmaculada dice:

    mi marido leva unos dias que ve mal el tiene miopia y a ido ol optico y le ha dicho que ha tenido una bajada subita de miopia a que puede ser debido?

  2. Pepi dice:

    Mi padre tiene miopía maligna es decir que el alargamiento progresivo irrefrenable del globo ocular y parece estar haciéndole estragos ,...Pero el problema no es ya que la mancha oscura central consecuente de la degeneración sea cada vez mayor,....(mas ciego)
    el problema es que tiene un aturdimiento mental-visual- fotofobia y migrañas que le incapacitan vivir el dia a dia....dice que solo le calma cerrar los ojos un rato tumbado.....es de locos y no le dan tratamiento a ese síntoma-------------------------------!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir