Acomodación ocular: Funcionamiento

hace 5 años · Actualizado hace 5 años

acomodación ocular

Acomodación ocular

Acomodación se refiere a la propiedad que tiene el ojo para enfocar a diferentes distancias. En el ojo joven la potencia refractiva se modifica mediante el cambio de la curvatura de la lente del cristalino.

Índice
  1. Acomodación: Mecanismo
    1. Acomodación por el músculo ciliar:

Acomodación: Mecanismo

Todavía se discute la naturaleza exacta del mecanismo de la acomodación, pero si se coincide en lo fundamental, que es un aumento de la curvatura del cristalino que afecta sobre todo a la cara anterior.

En estado de reposo, el radio de curvatura de la cara anterior del cristalino es de 11 mm, mientras que durante la acomodación puede disminuir a 5 o 6 mm; esta variación de la forma aumenta el poder convergente del ojo de modo que el foco puede desplazarse en la medida necesaria.

Al acomodar un ojo joven hay un acortamiento de la distancia focal que corresponde a un aumento de la potencia de el ojo, pasando ésta de 60 dioptrías a 70.

En el enfoque para visión próxima el músculo ciliar se contrae, las fibras de la zónula se relajan y la cápsula del cristalino está distendida, de manera que la lente adopta una forma esferoidal, con lo que aumenta su poder refractivo.

En el enfoque para visión lejana el músculo ciliar está relajado, las fibras de la zónula y la cápsula del cristalino tensas, y el cristalino aplanado con forma elíptica disminuye su poder de refracción.

Acomodación por el músculo ciliar:

Las modificaciones que ocurren en el ojo durante la acomodación son las siguientes:

1. Al mirar un objeto próximo la pupila se contrae.

Su función es actuar como un diafragma que suprime el aumento relativo de luz que entra en el ojo a partir de los objetos próximos y, por tanto, disminuye los círculos de difusión. También disminuye las aberraciones al obturar las porciones externas del cristalino.

Esta contracción pupilar desencadenada por la acomodación es más lenta que la producida por la luz.

2. Disminución de la profundidad de la cámara anterior por el centro. El borde pupilar se desplaza hacia delante aproximadamente 0.4mm para una acomodación de 7 dioptrías. Sin embargo, por su parte periférica la cámara anterior sufre un aumento de la profundidad.

3. Modificaciones en el cristalino:

  • A. En sus superficies refractivas:

En su cara anterior experimenta un cambio de posición y un cambio de forma.

Referente a la posición, se desplaza hacia la córnea entre 0,3 y 1 mm. En cuanto a la forma su radio de curvatura disminuye durante la acomodación. Este aumento de curvatura no es uniforme y afecta principalmente a la región central, donde se produce una deformación conoide.

En la cara posterior el cristalino sufre menos cambios. La variación de la posición del polo posterior es mínma, alrededor de 0,01mm.

  • B. Variación del diámetro:

El diámetro frontal (ecuatrorial) del cristalino disminuye durante la acomodación en un valor de 0,4 a 0,5 mm.

  • C. Variaciones del índice de refracción del cristalino.

Aumenta el índice total debido a un desplazamiento de las fibras cristalineanas. A este mecanismo se denomina, mecanismo intracapsular.

  • D. Tremulación del cristalino acomodado:

Se atribuye a la relajación zonular y al ligero desplazamiento del cristalino por acción de la gravedad y a la pequeña rotación alrededor de un eje vertical.

  • 4. Modificaciones en el músculo ciliar, en la zónula y en los procesos ciliares:
acomodacion-visual-tipos
El músculo ciliar es el responsable de la acomodación.

El músculo ciliar actúa sobre el cristalino por medio de las fibras zonulares.

La contracción del musculo ciliar produce un desplazamiento de los procesos ciliares, que se aproximan al eje anteroposterior del ojo, pero sin llegar a ponerse en contacto con el cristalino, y como consecuencia las fibras de la zónula se relajan.

La capacidad de contracción del músculo ciliar está poco aferctada por la edad, por lo que la presbicia no es debida a una pérdida de la potencia del músculo sino a procesos que tienen lugar en el cristalino.

La forma del músculo ciliar depende del desarrollo del músculo de Müller-Rouget. Este músculo está poco desarrollado en el miope, en el que aparece adelgazado, y por el contrario se abulta mucho en el hipermétrope.

En el miope, a causa de ser menor la necesidad de acomodar, el músculo ciliar se atrofia, mientras que en el hipermétrope debido al hecho de ser necesaria la acomodación incluso en visión lejana, el músculo sufre una hipertrofia.

Quizás te pueda interesar:

    1 Opiniones:

  1. Carlos dice:

    Por las mañanas me despierto con las partes bajas del ojo hinchado y muy blando ,no se el motivo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir