Blefaritis: Tipos y tratamientos

hace 4 años · Actualizado hace 4 años

Blefaritis

Blefaritis

La blefaritis se clasifica típicamente como anterior o posterior. A veces se denomina "blefaritis marginal" porque afecta al borde de los párpados.

La blefaritis anterior se debe a la inflamación de la base de las pestañas, y se manifiesta de dos formas: seborreica y estafilocócica. La posterior es un trastorno de las gándualas de Meibomio.

Índice
  1. Blefaritis anterior estafilocócica
    1. Blefaritis anterior seborreica
  2. Blefaritis crónica: Tipos
    1. Blefaritis crónica: Tratamiento

Blefaritis anterior estafilocócica

Se debe a una infección crónica de los folículos de las pestañas por estafilococos, y puede dar lugar a ulceración dérmica y epidérmica con destrucción tisular. A menudo se presenta en pacientes con dermatitis atópica, siendo más frecuente en mujeres y pacientes jóvenes.

La exploración con lámpara de hendidura pone de manifiesto la existencia de hiperemia, telangiectasias y descamación del borde palpebral anterior. Las escamas son quebradizas y al extraerlas dejan una pequeña úlcera sangrante.

Las pestañas pueden estar aglutinadas, y en casos graves se observa una costra amarilla en forma de manguito alrededor de la base de la pestaña; estos manguitos se denominan "collaretes".

En los casos crónicos de blefaritis puede haber pérdida de pestañas (madarosis), blanqueamiento de algunas pestañas (poliosis) y cicatrización, muescas, irregularidades o hipertrofia del borde palpebral anterior (tilosis).

La hipersensibilidad a las exotoxinas estafilocócicas puede originar complicaciones secundarias, como conjuntivitis papilar y bulbar leve, epiteliopatía punteada tóxica en el tercio inferior de la córnea e infiltrados corneales marginales.

Los pacientes con blefaritis anterior estafilocócia sufren escozor, picor sensación de cuerpo extraño y fotofobia leve. La inestabilidad de la película lagrimal también puede causar síntomas de sequedad. Los síntomas a menudo son más acusados por la mañana.

Pueden emplearse las siguientes estrategias terapéuticas:

- Pomada antibiótica: Tras eliminar las costras, se aplica con el dedo pomada antibiótica en el borde del párpado.

- Higiene palpebral: Pueden eliminarse las costras y los productos tóxicos frotando los párpados dos veces al día con un preparado comercial par higiene palpebral. Otra alternativa es usar una gasa humedecida con champú para bebés diluido.

- Corticoesteroides: Puede recurrirse a corticoesteroides suaves por vía tópica en los casos más graves y de evolución tópica, sobre todo si fracasan las medidas descritas anteriormente.

- Lágrimas artificiales: Aportan alivio sintomático si afecta a la estabilidad de la película lagrimal.

El tratamiento puede suspenderse si la enfermedad mejora. No obstante, la blefaritis anterior estafilocócica es difícil de tratar y se caracteriza por periodos de remisión y agudización.

Blefaritis anterior seborreica

Es consecuencia de un trastorno de las glándulas de Zeis y Moll que desembocan en los folículos de las pestañas.

A menudo se asocia a dermantitis seborreica del cuero cabelludo, las cejas los pliegues nasolabiales, las áreaas retroauriculares y el esternón. Los síntomas son similares a los de la blefaritis anterior estafilocócica, aunque menos intensos.

El borde anterior del párpado presenta un aspecto brillante y céreo, con eritema leve y telangiectasias. Se observan escamas grasas, blandas y de color amarillo a lo largo del borde palpebral, a diferencia de la blefaritis anterior estafilocócica, estas escamas no dejan úlceras sangrantes al ser retiradas. Las pestañas pueden estar grasientas y aglutinadas.

Al igual que en la forma estafilocócica, puede haber complicaciones secundarias, como conjuntivitis papilar leve y epiteliopatía punteada. Las principales medidas terapéuticas son la higiene palpebral y las lágrimas artificiales.

Blefaritis crónica: Tipos

La blefaritis crónica es una alteración que suele ser bilateral y simétrica.  Los principales tipos son anterior, posterior y mixta.

Los síntomas principales son quemazón, sensación de arenilla, fotofobia leve y enrojecimiento con aparición de costras en los bordes palpebrales.

La blefaritis anterior puede ser estafilococica o seborreica.

En la blefaritis estafilococica las escamas son secan y quebradizas, mientras que en la seborreica están aglutinadas por material sebaceo.

La blefaritis crónica anterior estafilococica de larga evolución puede dar lugar a triquiasis y madarosis. Pueden desarrollarse también orzuelos externos, conjuntivitis papilar leve, epitelopatía punteada inferior y queratitis marginal.

La posterior puede estar asociada a la anterior pero también puede darse de forma aislada. Puede ser causada por una secreción excesiva de las glándulas de meibomio o bien por inflamación y obstrucción de dichas glándulas. El borde palpebral posterior suele estar inflamado.

Blefaritis aguda sin tratamiento

Blefaritis crónica: Tratamiento

A excepción de casos graves, el tratamiento a seguir consiste básicamente en llevar una higiene palpebral exhaustiva.

El muy recomendable usar toallitas impregnadas en agua caliente. También es muy aconsejable usar champú de niño entre las pestañas. Se puede usar compresas con agua caliente para masajear a los párpados.

Aunque lo más importante será el mantener una limpieza extraordinaria en los ojos, no usar ningún tipo de maquillaje y para aliviar todos los síntomas, usar lágrima artificial varias veces al día.

Con estas indicaciones puede mejorar drásticamente todas las molestias derivadas de esta patología.

Blefaritis: Complicaciones

Las complicaciones comunes por sufrir una blefaritis crónica agresiva pueden ser:

  • Orzuelos recurrentes.
  • Chalazón.
  • Lesiones corneales como urcelas.
  • Conjuntivitis continua, con ojos inflamados.
  • Perdida continua en el número de pestañas.
  • Aparición de cicatrices en los parpados

La gran mayoría se podrán resolver de manera factible y sin procedimiento agresivos. Aunque hay una minoría que necesitarán antibióticos para disminuir sus síntomas y no entorpecer la salud visual por la existencia de una blefaritis.

Quizás te pueda interesar:

    1 Opiniones:

  1. miguel valladares retamero dice:

    muy buena esta explicacion,yo hace tiempo que he lo estoy pasando muy mal me han visto tres veces oftalmologos del sas y el ultimo me dijo que si tenia una crisis que fuese al hospital de urgencias y e ido dos veces y se limitan a mandarme un colirio todos,pero ninguno me ha dicho que tipo de blefaritis tengo.el primero que me vio me dijo que probablemente tendrian que operarme de los parpados la segunda vez ya no estaba el mismo y cuando le explique lo que me dijo el primero dijo va tonterias y me mando una pomada y el tercero que me siguiera limpiando en este caso medio un espray de espuma y yo sigo sufriendo.el medico de cabecera me mando al alergologo que me mando las pruebas de la alergia y no tenia pero ha sido la unica persona que ha mostrado interes pues me mando un tratamiento de dos colirios durante un año no estoy curado pero algo e mejorado,no se que hacer para que me den un diagnostico certero y que me digan que significa tener que operarme de los parpados.muchas gracias por la informacion.estoy pensando cuando pueda ir a que me visite un oftalmologo particular

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir