Cristalino y las cataratas

hace 5 años · Actualizado hace 4 años

cristalino ocular

cristalino ocularEl cristalino es un pequeño órgano en forma de lenteja situado tras la pupila, unido a la pared interna del ojo por un cinturón de finos filamentos llamado zónula.

Está formado por un conjunto de células altamente especializadas para mantener la transparencia, elasticidad y propiedades ópticas. Dado que se originan en la “piel” del embrión, dichas células tienden a crecer toda la vida como los pelos o las uñas.

Se estructura así en capas concéntricas, un poco como una cebolla, con las células más antiguas en el centro o núcleo y las más nuevas en la zona superficial o corteza, envuelta por una fina película o cápsula. Se nutre directamente por imbibición a partir del humor acuoso que lo baña.

Índice
  1. Cristalino: Función
    1. Cristalino: Tipos de cataratas
  2. Luxación del cristalino: Tipos
    1. Luxación del cristalino: Síntomas

Cristalino: Función

Es la segunda lente del ojo; sus 21 dioptrías contribuyen, junto con las de la córnea, a enfocar las imágenes del mundo exterior sobre la retina.

Tiene además la capacidad, única, de acomodar: aumentar su potencia para enfocar los objetos cercanos. Este cambio es posible gracias a que su estructura es elástica.

En la situación “de reposo” o visión lejana, tiene una forma más aplanada dentro de la cápsula y bajo la tensión de la zónula. La acomodación se produce por contracción del músculo ciliar, situado en el espesor de la pared ocular, con lo cual el cuerpo ciliar se acerca al cristalino y la zónula pierde tensión.

Esto permite por la elasticidad de sus fibras, que adopte una forma más abombada para enfocar de cerca. Cuando el músculo ciliar se relaja, el proceso se invierte: la zónula se tensa, el cristalino se aplana y vuelve a enfocar lejos. La presbicia se debe a la pérdida de esta capacidad con la edad, consecuencia ante todo de un aumento de la rigidez del núcleo.

Cristalino: Tipos de cataratas

Existen muchos tipos de cataratas, desde las congénitas hasta las debidas a traumatismos o a otras enfermedades, sean del ojo o sistémicas.

Sin embargo, la forma más común es la catarata asociada a la edad: su causa se desconoce, pero se produce una progresiva agregación de las proteínas que el cristalino contiene en una concentración muy alta -necesaria para alcanzar su gran poder refractivo.

Contribuyen mecanismos como la compactación de las capas del núcleo con el progresivo crecimiento celular, así como un exceso de procesos oxidativos. Se sospecha por ello un papel de la exposición a los rayos solares y otros oxidantes como el tabaco, junto con la pérdida de los antioxidantes como la vitamina C -normalmente muy abundante en el fluido intraocular.

Esto último explicaría cataratas precoces como las que pueden darse en miopes altos o tras intervenciones de vitrectomía.

Cristalino con cataratas: Primera causa de ceguera mundial

Las cataratas siguen a la cabeza de las causas de pérdida de visión y ceguera en el mundo ya que, aunque remediables mediante cirugía del cristalino, una mayoría de los afectados en las regiones menos favorecidas no disponen de acceso al tratamiento.

Ser conscientes de este problema es el primer paso para contribuir entre todos al esfuerzo necesario, gracias al cual quizá podamos eliminar esta lacra un día no muy lejano.

cristalino opaco
Cristalino con cataratas.

Luxación del cristalino: Tipos

La luxación del cristalino se produce sobre todo por un traumatismo. En edades avanzadas, la seudoexfoliación puede conducir también a una subluxación o a una luxación completa.

Las causas hereditarias y las enfermedades metabólicas producen desplazamientos del cristalino de forma precoz, pero en conjunto son raras. Otras causas raras son la hiperlisinemia (caracterizada por retraso mental y crisis epilécticas), y la deficiencia de sulfitooxidasa (que conduce a retraso mental y sulfocisteinuria).

Las causas no traumáticas más frecuentes de la luxación del cristalino son el Síndrome de Marfan, la homocistinuria y el Sindrome de Weill-Marchesani.

- Subluxación (desplazamiento parcial): La suspensión del cristalino (fibras de la zónula) se ha aflojado; sin embargo, se encuentra aún en parte en la fosa hialoidea.

- Luxación ( desplazamiento completo): El cristalino está completamente suelto y se ha dislocado hacia la cámara vítrea; o más raramente, hacia la cámara anterior.

Luxación del cristalino: Síntomas

Un ligero desplazamiento puede no tener significación funcional para el paciente. Pero una luxación amplia produce intensas distorsiones ópticas con pérdida de agudeza visual.

Los síntomas cardinales son movimientos trémulos del iris y del cristalino cuando se mueve el ojo. Son detectables con la lámpara de hendidura.

Tratamiento

Las consideraciones ópticas y el riesgo de glaucoma secundario por cierre angular son indicaciones para la extracción del cristalino.

No existe por el momento, un mejor tratamiento para la luxación del cristalino.

Desde la optometría:

Todos sabemos que es una subluxación del cristalino: El desplazamiento del cristalino de su posición normal, pero sin perder totalmente el contacto, en su cara posterior, con la fosa patelar del vítreo. Es decir la zónula de Zinn, que es la que mantiene al cristalino en su posición, esta dañada en parte, pero aún existen fibras que lo sujetan.

También sabemos que la subluxación del cristalino puede dar varios tipos de síntomas:

* Subjetivos, como es la disminución de la A.V. por astigmatismo o incluso diplopia monocular en los casos más graves al llegar las imágenes una por la zona con cristalino y otra en que los rayos entran por la pupila y llegan a la retina a través de una zona en la que no se encuentran con el cristalino al estar este desplazado.

* Objetivos, de cuales hay varios, pero sólo recordare el temblor del iris o iridodonesis, por ser un síntoma que podemos apreciar fácilmente a simple vista, sin necesidad de recurrir a ningún instrumento y, además, es posible que nos lo encontremos en el gabinete de nuestra óptica, siendo en algunos casos los primeros que podemos detectar, por el síntoma, la subluxación e informar al paciente y derivarlo a un oftalmólogo. Si bien en la mayoría de casos es fácil de observar como decía, siempre es conveniente saber que hemos de ver y haber observado alguno antes, para reconocerlo rápidamente, pero no todos hemos tenido ocasión de poderlo contemplar aunque haya sido por un vídeo en la universidad, o en alguna conferencia. LA iridodonesis es un movimiento anormal del iris, semejante a un temblor, que aparece en los ojos afáquicos o en la luxación o subluxacion de cristalino debido a la falta de soporte.

Quizás te pueda interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir