Desarrollo visual del bebe: Etapas
hace 5 años · Actualizado hace 5 años
El desarrollo visual del bebe no se ha completado en los niños recién nacidos. En el momento de nacer el niño presenta un componente óptico de características hipermetrópicas que con el transcurrir de la infancia se irán modificando hacia la emetropia.
El ojo alcanza su tamaño adulto aproximadamente hacia los 7 años de edad.
El desarrollo visual del bebe es un proceso dinámico que sufre modificaciones anatómicas y fisiológicas aún después del nacimiento y que se perfecciona con base a la experiencia adquirida durante los primeros 7 años de edad.
Se debe estar atento al periodo de plasticidad sensioral entre el nacimiento y los cinco años de edad, pues lo que deje de aprenderse o se aprenda mal ya no se recupera.
Desarrollo visual del bebe por pasos:
Primero describiremos el desarrollo visual desde las diferentes estructuras oculares.
- La córnea es relativamente grande en recién nacidos y alcanza el tamaño adulto a los dos años de edad.
- El iris consigue su color definitivo entre el año y los dos años de edad y la pigmentación se relaciona con la melanina.
- La pupila es miótica por falta de desarrollo del dilatador. El diámetro promedio es de 4 mm, los reflejos pupilares fotomotor y consensual deben estar presentes al nacimiento.
- El cristalino, el poder de refracción del cristalino compensa la corta longitud anteroposterior del ojo. El poder dióptrico disminuye durante los seis primeros meses de vida.
- Movimientos oculares, durante los tres primeros meses de vida los movimientos están mal coordinados y pueden haber dudas en cuanto al alineamiento.
Se deben investigar cualquier desviación posterior a los seis meses de edad pues ya, se han desarrollado los reflejos binoculares.
- Retina, la excavación de la papila rara vez se observa en el recién nacido. La periferia del fondo de ojo es pálida o gris, esta palidez cambia al color rosado del adulto a los dos años.
- La mácula es homogénea y no tiene brillo foveal por el poco desarrollo de los conos. A los 3 o 4 meses de edad la mácula se vuelve cóncava y brillante.
- Nervio óptico, la mielinización de las fibras se efectúa después del nacimiento y se completa a los tres meses.
- Fóvea, se desarrolla completamente a los 4 o 5 años de edad por lo cual se considera que a los 5 años, el niño ya debe haber alcanzado la visión adulta.
Desarrollo visual del bebe: Agudeza visual
Entre el primer y segundo mes de vida, ya se puede valorar de un modo adecuado si existe un desarrollo visual del bebe correcto puesto que todo niño normal, mostrará una evidente capacidad de fijación y seguimiento de objetos llamativos y de estímulos luminosos como son una luz de una pequeña linterna.
- Etapas y logros visuales
Neonato: Vuelve la cabeza hacia la claridad y la pupila se contrae con la luz.
Semana 1: Parpadea ante estímulos luminosos.
Semana 2: Empieza a inmovilizar los ojos como si ya fijase la visión.
Semana 3: Aumentan los movimientos oculares, aparece reflejo al miedo.
De la 4-7: El niño mira a los ojos de alguien.
Semana 4-12: Mira un objeto y lo acompaña con un reflejo de seguimiento.
De 3-6 meses: Su desarrollo visual ya es capaz de seguir los rostros, los objetos, asocia la visión con el uso de sus manos y tolera mal la oclusión de uno de sus ojos.
De 6-9 meses: Es capaz de realizar seguimientos visuales en un arco de 180 º. Su desarrollo visual ya consigue coordinar los ojos y las manos. Y se interesa por los objetos pequeños.
De 9-10 meses: Toca objetos con los dedos que reconoce y comienza a jugar con ellos, sigue objetos en movimiento sin mover la cabeza y también comienza a buscar juguetes cuando se les caen de las manos.
De 12-18 meses: Su desarrollo visual consigue ofrecer binocularidad. Sigue interesando por las formas y ya controla las distancias. La agudeza visual tiene que ser de 0.5 a los 12 meses.
De 12-24 meses: Puede usar objetos concretos con propósito definido mediante manipuleo y exploración. Se interesa por las láminas y hace marcas sobre papel.
De 3-6 años: El desarrollo visual del bebe es completo. La percepción del espacio visual orientado, el esquema corporal, la lateralidad y direccionalidad tienen una misma base, el movimiento coordinado, dirigido y organizado del campo visual del niño que le van a permitir en la etapa escolar, el inicio en la lectoescritura.
A los 6 años de edad se acaba el desarrollo visual del bebe, la agudeza visual habrá ido aumentando hasta el 100%.
Se ha adquirido la coordinación motriz entre los dos ojos, la percepción del espacio en tres dimensiones, la capacidad de enfoque así como el resto de habilidades visuales.
Desde 6-a 12 años tiene lugar la madurez del sistema visual.
Se debe observar al niño en las etapas del desarrollo ya que si hay un fallo en este, su recuperación será más eficaz cuanto antes sea tratada.
Recomendaciones para desarrollo visual del bebe:
Si no observamos antes ninguna anomalía en el niño, se recomienda hacer un primer examen visual a los 3 años y después otro a los 6 años.
No nacemos viendo si no con la capacidad de aprender a ver, y la madurez visual va ligada al resto de maduración motriz y neuronal.
Si a partir de los seis años se encuentra una deficiencia ocular, es de muy difícil tratamiento pues ya ha terminado el desarrollo visual del bebe.
-
Importante información que debería ser difundida en instituciones educativas de nivel inicial para que docentes y padres de familia se informen y de esta manera lleven a sus niños a una cita con el especialista de manera oportuna. Para evitar la ambliopia en niños con trastornos refractivos severos .
1 Opiniones:
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: