Discapacidad visual grados y tipos:
hace 5 años · Actualizado hace 5 años
Discapacidad visual es el término utilizado para referirse a una perdida total o parcial de la función visual que no es recuperable con refracción.
Se considera discapacidad visual absoluta cuando no hay ni percepción de luz, aunque también se consideran ciegas a aquellas personas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos).
Discapacidad visual legal:
Para poder hablar de una persona ciega legalmente, su agudeza visual con la mejor refracción posible a de ser muy reducida (en España debe ser igual o menor a 0.1 en el mejor de los ojos ), o bien su campo visual debe estar muy reducido (en España debe ser de igual o menor tamaño de 10º), si bien los estos valores depende de cada país.
Se estima que en el mundo hay unos 45 millones de ciegos, si bien el grueso de la ceguera del mundo se encuentran en India, China y África Subsajariana.
Por edades, encontramos que el 58% de los casos se producen a partir de los 60 años.
Discapacidad visual: Causas más frecuentes
-Cataratas: Es la principal causa de discapacidad visual en el mundo, producen el 43% de los casos.
En los países desarrollados no produce porque se opera, pero por desgracia esto no ocurre así en los países del tercer mundo.
-Glaucoma: Produce el 15% de los casos en el mundo.
En los países desarrollados se controla bien en estadíos iniciales mediante fármacos o cirugía, pero de nuevo esto no ocurre en el tercer mundo, donde hay problemas para adquirir la medicación.
-Retinopatía diabética: Principal causa de perdida de visión irreversible en los países desarrollados.
-Degeneración Macular Asociada a la Edad: Segunda causa baja visión en los países desarrollados
-Tractoma: Produce un 11% de la discapacidad visual, pero afortunadamente se encuentra en recesión.
-Neuropatía Óptica.
-Causadas por infecciones, transmisión genética, fármacos... también producen algunos casos de discapacidad visual.
Describe un deterioro significativo visual que no se puede corregir totalmente con gafas, lentes de contacto, medicamentos o cirugía ocular.
Causas de ceguera:
- Las cataratas: Es la primera causa de ceguera en el mundo, aunque es de fácil solución en el mundo desarrollado.
Impide la visión por la perdida de transparencia del cristalino.
- La degeneración macular asociada a la edad o Dmae, provoca una visión central parcialmente borrosa.
Si avanza su evolución, al final la persona se queda sin la capacidad de resolver cualquier detalle, ocasionando discapacidad visual.
- La retinopatía diabética es propia de los diabéticos que no suelen tener su nivel de glucosa controlado.
Va causando puntos de ceguera, visión borrosa y distorsiones visuales, todo ocasionado por pequeñas hemorragias en el interior de esos ojos.
- El glaucoma ocasiona la perdida de visión periférica y es debido al aumento de la presión interna del ojo.
Sino se resuelve, en su última etapa deja a la persona con una visión en tubo osea, con un campo visual muy estrecho.
- La retinosis pigmentosa reduce la visión periférica y la capacidad de ver en la oscuridad, aumentando la sensibilidad a la luz.
No es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades oculares crónicas de origen genético y carácter degenerativo que se agrupan bajo este nombre.
- Los accidentes como los traumatismos o la penetración de objetos, también pueden ocasionar la perdida total de la visión.
Grado de discapacidad visual en España:
Se atribuye a una persona que tiene una Agudeza Visual menor o igual a 0.1 y/o un campo visual menor o igual a 10º.
Existen varios tipos de ceguera parcial dependiendo del grado y tipo de pérdida de visión, como la visión reducida, el escotoma, la discapacidad visual parcial (de un ojo) o el daltonismo.
Y se clasifica dependiendo de dónde se ha producido el daño que impide la visión.
Futuro de la discapacidad visual:
La ceguera ha sido solucionada en ratones aquejados de degeneración retiniana.
Este magnífico logro ha sido realizado por la Universidad de Oxford.
Los investigadores pueden haber descubierto una manera de ayudar a los pacientes con enfermedades graves en la retina.
Estas degeneraciones resueltas en ratones, actualmente provocan la ceguera en millones de personas por todo el mundo.
Robert MacLaren, profesor de oftalmología en la Universidad de Oxford y sus colegas, trasplantaron un gran número de células precursoras de fotorreceptores en los ojos de los ratones que sufren degeneración retiniana.
Estos ratones representan a personas que padecen discapacidad visual desde hace años por una enfermedad degenerativa en los ojos - una condición que afecta a varias partes del ojo y da lugar frecuentemente, a la pérdida progresiva de la visión central.
En el estudio observaron que las células trasplantadas fueron sustituyendo a las células dañadas y pudieron conectarse con el nervio óptico en solo dos semanas.
Ahora, 10 de los 12 ratones tratados con esta nueva técnica, responden a la luz.
Rober MacLaren ha explicado que según su estudio, en unos pocos años, los médicos podrán lograr recuperar la visión en personas que sufren ceguera por degeneración retiniana, aunque lleven más de una década sin tener visión.
Tratamiento para superar a la discapacidad visual:
Este estudio abre las puertas de la esperanza, a todas las personas que no tienen visión durante mucho tiempo y esperan poder recuperar su agudeza visual en un futuro.
Es posible que este tratamiento tarde demasiado tiempo en ser común, o incluso puede ser insuficiente.
El estudio se ha realizado con solo 12 ratones, ahora necesitarán financiación para realizarlo con más animales y luego pasar al ser humano.
Hasta ahora, en todos los estudios que han sido capaces de regenerar unas células muertas, se han dado cuenta de que a la vez provocan un crecimiento incontrolado de células, lo que se conoce comúnmente como cáncer.
Aunque tenemos que tener esperanza ya que pronto llegarán mejores tratamientos para superar las enfermedades degenerativas como las que provocan discapacidad visual o impiden unos movimientos correctos.
Efectos Psicológicos entre los pacientes de Baja Visión
La aparición de una discapacidad visual afecta directamente a la autonomía de la persona.
Se vuelven más dependientes y con más riesgo a sufrir depresiones y ansiedad.
Pero la diferencia entre tener o no una discapacidad viene determinada por las repercusiones en la vida diaria y no en la pérdida visual.
Nos podemos encontrar con personas con la misma perdida visual pero con distinto grado de discapacidad.
Depende de los factores ambientales, de los personales, de las habilidades adaptativas…
Y sobre todo, de la respuesta psicológica frente a la discapacidad.
Para eliminar o disminuir el grado de discapacidad, se recomienda:
- Eliminar la depresión o ansiedad.
- Modificar o adquirir nuevas conductas y respuestas para desenvolverse en la vida.
- Reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo.
- Cambiar las creencias y los pensamientos negativos.
La discapacidad visual se tiene que enfocar desde una psicología positiva.
Hoy se conoce que en los pacientes con una disposición optimista, los tratamientos son más eficaces.
Por lo tanto, se debe de controlar el pensamiento negativo asociado al estrés y fortalecer la esperanza.
El profesional puede ayudar a superar los problemas psicológicos teniendo una escucha activa y transmitiendo confianza.
Estos pacientes necesitan una comunicación efectiva, basada en el respeto mutuo y considerando su opinión.
Por lo tanto, deben de participar en la toma de decisiones sobre su tratamiento.
La Baja Visión afecta negativamente al bienestar personal, funcional y dificulta la participación social.
Además, suele aparecer un trastorno emocional con tendencia al pesimismo que a su vez empeora la percepción de la salud, bienestar y calidad de vida.
Para conocer el éxito de los tratamientos, debemos de valorar la calidad de vida del paciente.
Pues nunca vamos a mejorar ningún parámetro como AV, CV…
El modelo más usado es el de Shalock y Verdugo 2002 que mide la calidad de vida desde ocho factores:
Bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos.
En la discapacidad visual hay que tener especial atención en dos aspectos:
El número de veces que usa las ayudas prescritas y la utilidad.
Disminución del tamaño de letras que el paciente es capaz de leer, la duración de lectura, el número de tareas que ha conseguido superar…Normalmente la tasa de éxito ronda el 70%.
Afectación de la discapacidad visual en la vida diaria:
Tiene una importante influencia en la percepción de la autoeficiencia y autoestima personal, ya que afecta a ámbitos cotidianos y fundamentales de la vida diaria.
Y cada vez las personas se sienten menos útiles, menos eficientes y más dependientes.
En la mayoría de los casos, los pacientes tienen que aprender a realizar las mismas tareas pero usando recursos diferentes.
En las personas de edad avanzada, aparte de los problemas visuales, se le pueden añadir otros como de memoria, de atención, de equilibrio, de coordinación, auditivos… Que influyen en la tendencia hacia la depresión.
Se estima que un tercio de los mayores con discapacidad visual tienen depresión.
Y si con las ayudas visuales conseguimos favorecer su autonomía, disminuiremos la incidencia.
Por lo tanto, cualquier tratamiento aplicado en la población mayor debe de ir dirigido a mejorar sus capacidades.
Actividades cotidianas:
La lectura:
Probablemente sea la más importante aun siendo poco lector. Siempre se necesita ver un precio, una etiqueta o un prospecto.
Para tener una lectura fluida es muy importante la sensibilidad al contraste, por lo que muchos de ellos no podrán leer un periódico.
El campo de visión también es muy importante y afectará a la lectura dependiendo de su afectación: Si es central, periférico, superior…
En otras actividades:
La percepción del color es un factor a tener en cuenta en la vida diaria. Muchos de los elementos que usamos se discriminan gracias a los colores.
Y la iluminación puede provocar deslumbramiento o fotofobia dependiente de la actividad.
Se recomienda usar luces blancas-cálidas en fluorescentes y no la luz del día.
Y colocarlas por encima de los ojos, evitando las sombras y los materiales reflectantes.
Orientación espacial:
La mayoría de las actividades cotidianas necesitan una buena orientación espacial.
Si no existiera, se tendría que potenciar otros recursos como el orden, la identificación de puntos de referencia, de los espacios, de los objetos y una simplificación de las tareas.
Orden:
Entre las personas con discapacidad visual el orden es vital.
- El mobiliario no se debe de cambiar, no debe de existir objetos que interfieran las zonas de paso y las puertas nunca debe de estar entreabiertas.
- Se deben de ordenar la ropa, libros, zapatos… por frecuencia de uso. Y si fueran muy parecidos, lo recomendable es marcarlos.
Usar otros sentidos:
Por los ojos se percibe la mayor parte de la información externa, algunos autores la estiman hasta en un 80%.
Lo ciento es que cuando la visión no es buena, se agudizan el resto de los sentidos.
Especialmente el oído y el tacto aunque también el olfato y el gusto.
Incluso algunas actividades con entrenamiento, se consiguen realizar con mayor eficacia. (Reconocer monedas o planchar mediante el tacto, servir líquidos mediante el peso y el sonido).
Desplazamiento:
Una gran parte de la calidad de vida que puede tener una persona con edad avanzada depende de sus posibilidades de movimiento.
La discapacidad visual disminuye este placer por el miedo a caerse, y genera estrés por la concentración requerida.
Factores determinantes en el desplazamiento:
Debemos recordar que la pérdida de visión puede ser central (disminución de la AV) o periférica (reducción del CV)
Deslumbramiento:
Afecta a ambos grupos. Y como norma general se manifiesta en diferentes grados.
No es solo una molestia ante una luminosidad intensa, sino la incapacidad de realizar actividades como la lectura o el desplazamiento.
El uso de filtros lo reduce y mejora el contraste. Así los pacientes perciben con mayor detalle los objetos, escaleras, desniveles…
Cabe destaca que los pacientes con problemas en el CV periférico, si disminuimos la luminosidad podemos provocar una ceguera nocturna.
Contraste:
La disminución de la AV hace que los estímulos con menor contraste pase desapercibidos, dificultando la movilidad.
Calcular la distancia:
En la mayoría de las personas (excepto en los ambliopes), calculan las distancias gracias a la binocularidad.
Cuando aparece una discapacidad visual y desaparece la estereopsis, la capacidad de controlar las distancias desaparece, dificultando enormemente los desplazamientos.
Sobre-estímulos:
Cuando la AV y el CV están disminuidos, la localización y discriminación es muy complicada, y cuanto más estímulos haya, mayor dificultad. La movilidad urbana puede convertirse en inviable por la cantidad de carteles, señales, luces…
Sociedad y discapacitados visuales:
La Baja Visión ayuda a los pacientes con problemas visuales a realizar las tareas diarias, facilitando su igualdad social.
Tienen que participar en el empleo, ocio, cultura, política… Cuanto más lo hagan, mayor será su calidad de vida y menor su dependencia.
Incluso en los mayores, se ha observado una disminución en el deterioro cognitivo.
Por lo tanto hay que evitar la sobreprotección. Muchas familias por miedo, no dejan participar a sus familiares en actividades culturales, sociales o lúdicas.
Incluso la mayoría disminuye su asistencia a los oficios religiosos o a visitar sus amigos.
Actividades muy recomendables que la sobreprotección elimina.
Además, necesitan ayudas socioambientales para desarrollar una nueva conducta adaptativa, para mejorar sus habilidades personales y sociales; y así mejorar su autoconfianza.
Apoyos sociales:
El apoyo más importante es el familiar. De él dependen muchas de las expectativas y posibilidades. Y el bienestar futuro de la persona.
Para que el discapacitado sea autosuficiente en el medio social, las ayudas deben de ir enfocadas para potenciar sus capacidades y ofrecer oportunidades que le permitan aumentar la seguridad y la autonomía, así como desarrollar al máximo sus competencias sociales y personales.
Como norma general, las familias necesitan recursos y apoyos, y los servicios sociales se los tienen que ofrecer.
Existen organizaciones tanto públicas como privadas que intentan responder a las necesidades que puedan tener tanto el discapacitado como los familiares.
Prestaciones del sector público:
Sirven para cumplir con los derechos de los ciudadanos. Se dividen en sanidad, educación, cultura, vivienda…
Y cada uno ofrece ayudas y demás medios, para mejorar el nivel de vida.
Cuando se habla de discapacidad visual en relación con las prestaciones, la persona pasa a denominarse:
Persona con discapacidad:
Para conseguir este distintivo, la persona tiene que ser evaluada por un facultativo, en el que se evalúa las condiciones físicas, psicológicas y sociales.
Cuando el órgano competente califica con una discapacidad del 33% o mayor, la persona ya puede beneficiase de las políticas sociales y fiscales marcadas por la ley.
- Persona con incapacidad:
Se utiliza para clasificar a las personas que han tenido una enfermedad o un accidente que le impide la práctica de su profesión.
Perciben unos ingresos hasta que consiguen trabajar.
- Persona dependiente:
Es aquella que necesita de ayudas importantes o la implicación de otras personas para realizar actividades diarias.
- Persona con necesidades educativas:
Necesita apoyos o atenciones concretas para ejercer su derecho a la educación. La administración tiene que identificar y resolver sus necesidades.
Otro tipo de prestaciones:
- Servicios sociales:
Son los encargados de proporcionar información y asesoramiento. Además de ofrecer los apoyos disponibles para su inclusión social.
- En la educación:
Los equipos de orientación educativa tienen que realizar una evaluación psicopedagoga para cubrir las necesidades de cada discapacitado. Además de realizar un seguimiento con apoyos.
- En el laboral:
Las empresas que operan en España con más de 50 trabajadores, tienen la obligación de tener al menos el 2% con discapacidad, a los cuales les tienen que ofrecer un puesto de trabajo adaptado a su discapacidad visual.
- Prestaciones en la Seguridad Social:
El término de incapacidad se utiliza en la Seguridad Social para reconocer ayudas económicas que pueden ser contributivas o no contributivas. Se diferencia en que en la contributiva se exige un mínimo de cotización.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: