Estereopsis: Definición y agudeza
hace 5 años · Actualizado hace 5 años
La estereopsis se debe a la localización de nuestros ojos, uno a cada lado de la cabeza, la imagen que cada uno obtiene de un objeto es ligeramente diferente al ser obtenida desde un angulo de visión distinto.
Estas dos imágenes serán similares pero diferentes a la vez, y cada una tendrá cierta información visual que la otra no tiene.
A esta diferencia entre ambas imágenes se le denomina disparidad.
El cerebro combinará estas dos imágenes para conseguir, finalmente, una visión en "estéreo" que nos permite percibir la sensación de profundidad, lejanía o cercanía de los objetos que nos rodean.
A este proceso de fusión se le denomina estereopsis.
Gracias a la visión en estéreo podemos ver los objetos en tres dimensiones con profundidad y altura, lo que nos permite percibir distancias y volúmenes en nuestro entorno.
Estereopsis: Mecanismos
Si observamos un objeto lejano, nuestros ejes visuales permanecen paralelos.
Sin embargo, cuando un objeto se acerca, los ojos llevan a cabo un movimiento de rotación para que los ejes visuales queden alineados sobre él, lo que se conoce como convergencia.
Además esta convergencia desencadena también la acomodación, necesaria para poder enfocar nítidamente el objeto.
A todo este proceso conjunto se le denomina fusión.
Agudeza estereoscópica:
Puesto que no todas las personas son capaces de fusionar las imágenes provenientes de los dos ojos de manera tridimensional, se hace necesario definir una norma para la estereopsis.
Para ello se define la agudeza estereoscópica como la capacidad de discernir, mediante la estereopsis, detalles situados en planos diferentes y a una distancia mínima.
Existen métodos de medida de la agudeza estereoscópica mediante test como el de la mosca, Randot, mariposa, Frisby...
Existe un factor que interviene directamente en la capacidad de estereopsis y es la distancia interpupilar: A mayor distancia interpupilar, mayor es la distancia a la que la persona puede seguir apreciando en relieve los objetos distantes (la distancia máxima a la que la persona puede ver en relieve oscilará, por tanto, entre 60m y 150m aproximadamente en función de la distancia interpupilar de la persona ).
En este mismo sentido, si conseguimos aumentar la separación interocular como ocurre por ejemplo en unos prismáticos por efecto de los prismas.
Seremos capaces de observar en relieve objetos mucho más lejanos; esto se conoce como hiperesteroscopia y produce un efecto en el que los objetos parecen mucho más pequeños.
De igual forma, para apreciar relieve en objetos muy pequeños e incluso microscópicos, necesitaremos una reducción de la distancia interpupilar.
Esto se conoce como hipoesteroscopia y produce el efecto contrario: los objetos parecen más grandes.
Importancia de la estereopsis:
Se considera importante el control de la estereopsis por su relación con estrabismos, ambliopías y enfermedades oculares.
Por ello, deben conocerse los diferentes test que existen para su evaluación así como su correcto uso y, obviamente, los valores normativos.
Tal y como ya hemos comentado, la estereopsis es necesaria para contribuir al juicio de la profundidad y las distancias entre objetos.
Desde un punto de vista clínico, qué duda cabe que es sumamente importante, por un lado para ayudar a determinar distancias y, por otro, para ayudar a detectar anomalías del sistema visual que afectan a la AVE.
Errores refractivos no corregidos que producen una reducción del contraste por emborronamiento, reducción de la agudeza visual, problemas de fusión sensoriales y motores y la edad son factores que afectan directamente a la AVE.
Los valores de disparidad de los test vectográficos y de puntos aleatorios que hemos estudiado están calculados para una distancia de observación determinada (40 cm) y una distancia interpupilar fija (6 cm).
¿Cuales son los valores normales?
Elkington y Frank encontraron que 40-500 son valores normales de AVE para esa distancia en una población normal.
Pacientes que presenten la visión binocular alterada o con diferente error refractivo en un ojo pueden tener una pobre AVE.
Recordemos que, quizás, el principal problema que presentan los test vectográficos con los puntos de Wirt es que los pacientes pueden llegar incluso a la serie cuarta de puntos, con una disparidad de 1400, con un sólo ojo abierto, indicando que una pista monocular está activa y ayuda a la resolución del test.
Dicha pista monocular es el desplazamiento lateral del punto con disparidad. Por ello, hay que tener en consideración que si encontramos un paciente con una buena agudeza visual en un ojo, probablemente pase el test hasta una AVE de 1400.
Pacientes que alcanzan un resultado mejor que ese valor deben utilizar la disparidad retiniana horizontal para poder realizar la tarea que se les pide.
Hay que considerar que los test para medir la estereopsis han sido desarrollados para la detección de ambliopías y estrabismos en edades tempranas; por ello, los estudios normativos publicados obedecen principalmente al examen de la AVE en niños.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: