Estrabismo en adultos: Definición y tipos
hace 4 años · Actualizado hace 4 años
Estrabismo en adultos existe cuando los ojos no conforman el paralelismo, convergencia o divergencia normales, existiendo dos tipos principales:
Estrabismo en adultos no paralítico (concomitante):
Este tipo de desviación se produce cuando los músculos extraoculares están intactos y se conservan los movimientos oculares completos en todas las posiciones de mirada.
El ángulo de desviación se mantiene constante en todas las direcciones de la mirada.
- Causas:
Se desconocen las causas precisas del estrabismo en adultos no paralítico y sólo puede decirse que probablemente se debe a un fracaso en el desarrollo de los reflejos binoculares complejos durante los primeros años de la vida.
Los movimientos oculares están influidos y controlados por la corteza frontal y occipital de los hemisferios cerebrales así como por el tronco encefálico.
Hasta cierto punto, el desarrollo de los reflejos binoculares puede ser influido por la información que el cerebro recibe por parte de los ojos, por lo que los grandes defectos de refracción o las anomalías de cualquier estructura intraocular pueden precipitar la aparición de una desviación ocular por lo tanto, antes de emprender el tratamiento definitivo, tiene especial importancia buscar otras anomalías oftalmológicas asociadas.
Estrabismo paralítico (incomitante):
Este tipo se debe a parálisis de uno o más músculos extraoculares o a las anomalías congénitas de esos músculos.
El ángulo de desviación varía con la dirección de la mirada.
- Causas:
El estrabismo en adultos paralítico puede constituir la manifestación presente de uno de los siguientes trastornos, o bien formar parte de su cuadro clínico.
- Traumatismos. Los traumatismos cefálicos severos de cualquier tipo pueden causar parálisis de los pares craneales III, IV y VI, o de músculos extraoculares individuales, especialmente el recto externo.
- Meningitis y encefalomielitis. En estas enfermedades, debidas a diversas bacterias y virus, pueden aparecer parálisis de múltiples pares craneales.
- Eslerosis múltiple. Este proceso afecta a todo el sistema nervioso y aparece en personas jóvenes. Puede cursar con parálisis de los pares III, IV y VI.
- Neoplasias y Aneurisma intracraneales. La parálisis de los pares III, IV y VI acompaña con frecuencia a las neoplasias cerebrales, cerebelosas y mesencefálicas.
De hecho, el estrabismo en adutlos y la diplopia pueden constituir los primeros signos clínicos de una neoformación intracraneal.
El comienzo brusco de una parálisis de pares craneales también puede deberse a un aneurisma cerebral.
- Miastenia grave. El fracaso de las sinapsis neuromusculares, que no permite la transmisión adecuada de los impulsos, conduce a la debilidad muscular generalizada.
La diplopia por parálisis de músculos extraoculares y la ptosis, consituyen con frecuencia manifestaciones iniciales de la misma, que de forma característica varían de intensidad y empeoran con el cansancio.
- Tirotoxicosis. La paresia de la musculatura extraocular, especialmente del recto superior, da lugar a diplopia y resulta frecuente en la tirotoxicosis.
Estrabismo: Exploración
Las pruebas de estrabismo consisten en:
- Un examen general.
- Pruebas de reflexión de luz en la córnea.
- Y pruebas de cobertura: En las pruebas de cobertura se tapa cada ojo para detectar cuál es el estrábico.
Si el ojo examinado es el que padece el estrabismo en adulto fijará la mirada cuando se cubra el “ojo bueno”.
Si es el “ojo bueno”, no habrá cambios en la fijación, puesto que ya está fijo.... Dependiendo de la dirección en la que se desvíe el ojo estrábico se puede evaluar el tipo de tropia o foria que padece.
Parálisis oculomotoras: Estrabismo
Se caracterizan por un estrabismo, causado por la falta de funcionamiento, total o parcial, de uno o varios músculos.
Etiología:
a) Neurógenas.
- Vasculares: hemorragias, aneurismas, infartos, etc.
- Infeccioso-inflamatorias: meningitis, encefalitis, etc.
- Tumorales: por compresión directa o por hipertension intracraneal.
- Tóxicas: plomo, mercurio, etc.
- Metabólicas: diabetes, hipovitaminosis, etc.
- Degenerativas: esclerosis en placas, etc.
- Las alteraciones pueden ser periféricas, nucleares o supranucleares.
b) Miógenas:
- Alteraciones de la placa motora.
- Distrofias musculares.
- Degeneraciones y fibrosis musculares.
Parálisis oculomotoras: Clínica
En todas las parálisis aparecen, en mayor o menor medida, los siguientes fenómenos:
a) Fenómenos motores:
- Limitación del movimiento en el campo de acción del músculo paralítico o parético.
- Estrabismo.
b) Fenómenos sensoriales:
- Diplopia: aparece como consecuencia de la estimulación de puntos retinianos no correspondientes, por la desviación del ojo.
- Confusión: se debe al intento de fusionar las imágenes diferentes que llegan a las dos fóveas, al no estar alineados. Aparece más raramente que la diplopia.
Para evitar la diplopia y la confusión, aparecen los fenómenos compensadores, supresión y tortícolis. El tortícolis es muy característico de los estrabismos paralíticos, la cabeza se dirige de forma que los ojos se coloquen en la posición opuesta al músculo parético.
Diagnóstico
- El paciente típico presentará:
- Diplopia.
- Estrabismo.
- Limitación de los movimientos oculares en el campo de acción de uno de los músculos.
- Tortícolis.
TRATAMIENTO.
- Si es temporal: algunas de la parálisis oculomotoras se recuperan espontáneamente, sobre todo las de causa vascular. Suele esperarse al menos 3 meses. Durante este periodo se intenta corregir la diplopia mediante prismas o con la oclusión del ojo.
- Definitivo: correción quirúrgica del estrabismo, reforzando el músculo parético y debilitando el antagonista. También puede hacerse tratamiento con inyecciones de toxina botulínica.
Tratamiento para el estrabismo ocular
Dependiendo de la razón fundamental de la desviación, se puede tratar con: Cirugía, gafas o prismas ópticos, oclusiones con parches, o ejercicios oculares.
La cirugía se usa para acortar, alargar o cambiar la posición de uno o más de los músculos del ojo con eficacia, permitiendo la alineación correcta de ambos ojos...
Las gafas afectan la posición al cambiar la reacción de la persona al enfoque .
Los prismas cambian la dirección de la luz y por consiguiente las imágenes, lo que provoca el cambio en la posición del ojo .
- El tratamiento precoz es:
- En la infancia puede reducir las posibilidades de desarrollar ambliopia y problemas de percepción de la profundidad.
Las lentes prismáticas se utilizan para evitar que se produzca la visión doble (Diplopia); sin embargo, esto no cura la dolencia.
- En los adultos con alineamiento visual normal, el comienzo normalmente provoca diplopia.
Es recomendable realizar una visita al oftalmólogo durante el primer año de vida y otra entre los 3 y 6 años de edad.
En un estrabismo en adultos la vigilancia y control debe extenderse hasta la adolescencia, aunque la situación estética sea normal .
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: