Hipermetropía: Definición y tratamiento
hace 5 años · Actualizado hace 4 años
Hipermetropía es un problema de visión común que afecta aproximadamente a una cuarta parte de la población. Estas personas puede ver bien de lejos pero tienen dificultad en cerca.
Hipermetropía: Síntomas y signos
Las personas con una hipermetropía no manifiesta suelen tener dolores de cabeza o fatiga visual. También pueden sentirse fatigados cuando realizan alguna actividad en cerca. Si tiene estos síntomas cuando usa sus gafas o sus lentes de contacto, puede requerir una nueva graduación.
¿Qué causa la hipermetropía?
Este problema ocular se produce cuando los rayos de luz que entran en el ojo, se enfocan detrás de la retina. El globo ocular de una persona hipermétrope suele ser más corto de lo normal.
Muchos niños nacen con este problema pero con el paso de los años, los ojos aumentan su tamaño y en la mayoría de los casos, se corrige.
A veces las personas confunden hipermetropía con presbicia, que también causa problemas de visión en cerca pero por otras razones diferentes.
Hipermetropía: Tratamiento
Se puede corregir con gafas o lentes de contacto. Ambas modifican el trazado natural de los rayos de luz, para conseguir que la imagen caiga sobre la retina y no detrás. Su corrección se logra con lentes positivas y en las recetas ópticas, siempre ponen un + delante de los números.
Es posible que tenga que usar corrección todo el tiempo o solo cuando se encuentre leyendo, trabajando en un ordenador o haciendo otro trabajo en cerca.
La cirugía refractiva como el lasik es otra opción para corregir este problema. El lasik puede reducir o eliminar la necesidad de usar gafas o lentillas.
Pequeños errores refractivos suelen ser comunes entre la población, pero la mayoría se manifiesta cuando el sujeto se aproxima a la edad de la presbicia.
Pues es cuando el ojo pierde su capacidad de acomodación y ya no consigue compensar su pequeño error, lo que le provoca una mala visión tanto en cerca por la presbicia, como en lejos por su hipermetropía latente.
Hipermetropía: Tipos y caso real
Hipermetropía es el estado refractivo en que los rayos inciden paralelos al eje visual se focalizan por detrás de la retina, con el cristalino en reposo.
Se debe a que el eje anteroposterior del ojo es demasiado corto, su poder dióptrico es demasiado pequeño o una combinación de ambas circunstancias.
El hipermétrope es un ojo "poco convergente" y puede mejorarse por dos procedimientos:
- Colocando delante del ojo una lente convergente.
- Aumentando el poder de curvatura del cristalino, acomodando siempre que el individuo tenga dicha capacidad y el defecto no tenga mucha magnitud.
Fisiológicamente, los niños son hipermétropes en el nacimineto, su ojo es más corto. Esta hipermetropía va disminuyendo con el crecimiento.
- Depende de dos factores:
- Edad de sujeto: la capacidad de acomodar disminuye con la edad.
- Grado de hipermetropía.
Si no es muy elevada y el sujeto es joven, acomoda constantemente para conseguir compensarla y ver nítido. Este esfuerzo puede dar lugar a astenopía acomodativa: El sujeto cierra y se frota los ojos, dolor de cabeza, visión borrosa, sensación de ardor en los ojos, hiperemia.
Puede, además, desencadenarse un estrabismo acomodativo.
Si es elevada puede existir mala visión, no sólo de cerca sino también de lejos.
Hipermetropía: Clasificación y evaulación
Debemos recordar que la hipermetropía es un error refractivo, que ocasiona dificultad para ver con claridad y sin esfuerzo de cerca, aunque la A.V., puede ser correcta. Es por ello que pasan los controles rutinarios sin problemas.
Debemos de tener en cuenta diferentes formas de su presentación. Puede existir en visión próxima una tendencia exofórica secundaria a la hipermetropía no corregida ó endofórica secundaria al esfuerzo realizada para acomodar por el sujeto en cuestión.
Supongamos que se presenta en nuestro gabinete una persona joven que refiere mala agudeza visual en lejos. Sospechamos en un principio de un miope leve o un aumento de la miopía si es usuario de gafas. Es en este momento cuando debemos de pararnos y hacer las cosas bien.
Optamos por una refracción binocular (si no existe ambliopía ni estrabismo), equilibrio binocular para evitar problemas acomodativos en cerca. Después de la toma de agudeza visual en lejos sin corrección.
- Procedemos a realizar el cover test en cerca:
- Exoforia: En este caso de exoforia más hipermetropía, la refracción binocular en pacientes jóvenes se hace imprescindible.
El paciente converge mucho para no ver doble, inevitablemente acomodara también de más y controla así mejor su foria. Nos podemos encontrar espasmos acomodativos provocados por este excesivo esfuerzo, el paciente se queja y refiere mala agudeza visual en lejos.
En estos caso es muy fácil para el óptico errar en la refracción y prescribir una leve miopía o un aumento de la misma. Serán las pruebas acomodativas en visión próxima tales como: F.A.M., F.A.B., C.C.F. o retinoscopia dinámica en cerca las que nos confirmarán la presencia de una hipermetropía no corregida.
- Endoforia: Si suponemos un hipermétrope sin corregir, el paciente acomoda y por lo tanto converge para obtener una buena visión en cerca.
Este esfuerzo mantenido en el tiempo puede provocar espasmos acomodativos con una agudeza visual en lejos variable.
Si hacemos cover test en cerca observamos una endoforia provocada por el esfuerzo acomodativo. De nuevo con este síntoma podemos pensar en un miope leve o un aumento de la miopía.
Tras la toma de la agudeza visual en lejos, optamos por una refracción binocular y equilibrio para evitar una hipercorrección de negativos. La realización de la flexibilidad acomodativa monocular, flexibilidad acomodativa binocular y retinoscopia en cerca nos dará la clave para determinar esa hipermetropía latente no corregida.
Hipermetropía: Caso real
Paciente de 19 años, cefaleas, tensión ocular, visión borrosa tras 15 minutos de estudio y también visión borrosa al conducir. Se queja de pesadez ocular.
Subjetivo:
- Lejos av:10/10 AO
- Cerca av:10/10 AO
(pensaríamos en principio que es un problema de enfoque)
Retinoscopia:
+1.75 AO AV:10/10 Hipermetría latente sin compensar, con lo que el paciente tiene que estar acomodando constantemente. Llega un momento que se cansa y se fatiga y cuando levanta la cabeza en visión lejana también ve borroso.
Después de valorar pruebas binoculares en cerca vemos que tiene una Insuficiencia de Convergencia asociada a la hipermetropía.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: