Lágrima: Película lagrimal

hace 5 años

lágrima

lágrima

La lágrima es un líquido que cubre la superficie ocular y cuyas funciones son las siguientes:

  • Óptica. Mantiene la superficie corneal ópticamente uniforme.
  • Mecánica lavando restos celulares y cuerpos extraños de la cornea y saco conjuntival cubriendo además su superficie.
  • Nutre la cornea.
  • Función antibacteriana.
Índice
  1. Lágrima: Formada por tres capas
    1. Lágrima: Funcionamiento

Lágrima: Formada por tres capas

  • Capa lipídica externa formada por las glándulas de Meibomio y las glándulas sebáceas accesorias de Zeis. Está compuesta principalmente de esteres de colesterol y esteres de ceras.

Sus funciones son evitar la evaporación y proporcionar una superficie ópticamente suave.

  • Capa acuosa media secretada por la glándula lagrimal y las glándulas lagrimales accesorias de Krause y Wolfring.

Está compuesta de agua proteína y sales.

Su misión es limpiar la superficie corneal, bacteriostática, asegurar la movilidad de la conjuntiva palpebral sobre la cornea y proporcionar una superficie corneal lisa para imágenes de alta calidad óptica.

También es responsable de mantener la hidratación epitelial.

  • Capa mucosa interna secretada por las glándulas caliciformes de la conjuntiva.

Es hidrofílica con respecto a las microvellosidades del epitelio corneal, las cuales ayudan a estabilizar la película lagrimal.

Esta capa impide que la capa acuosa forme gotas sobre la cornea y asegura que la capa acuosa humedezca toda la superficie de la cornea y la conjuntiva.

Lágrima: Funcionamiento

La lágrima se forma y se mantiene mediante el parpadeo. Cuando el ojo se cierra durante el parpadeo, la capa lipídica es comprimida entre los márgenes de los parpados.

La mucina, contaminada de lípido cuando la película lagrimal se rompe, se mueve hacia los fornix superior e inferior, desde donde es excretada a través del conducto lagrimal.

Esta es reemplazada por una nueva capa que se crea mediante el empuje de los parpados contra la superficie ocular.

Cuando el ojo se abre, una capa acuosa nueva se extiende a través de la superficie epitelial ahora hidrofílica.

A medida que se forma el lípido, que ha sido comprimido dentro de una capa más gruesa durante el cierre de los parpados, se extiende hacia fuera, produciendo una nueva monocapa a través de la acuosa para reducir la evaporación lagrimal.

La nueva capa de lágrima es una estructura relativamente inestable.

A pesar de la presencia de la capa lipídica hay aún algo de evaporación lagrimal que reduce el espesor de la película lagrimal.

Cuando esto ocurre los lípidos comienzan a difundirse hacia el mucus.

El mucus, ahora contaminado de lípido, comienza a perder su hidrofilia y la lágrima empieza a romperse, formando aéreas aisladas de ruptura lagrimal.

Este es el estimulo para parpadear y para que el ciclo se repita.

Quizás te pueda interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir