Oncocercosis: Ceguera de los rios
hace 5 años · Actualizado hace 5 años
Oncocercosis es una enfermedad que la sufren aproximadamente 10 millones de personas en África central y América del Sur. Es la responsable de más de un millón de cegueras.
En las áreas con alta prevalencia, el 100% de la población esta infectada y el 50% sufre ceguera.
La enfermedad de Oncocercosis es producida por la microfiliaria Onchocerca volvulus. El vector de la enfermedad es la mosca negra, un insecto que vive en las orillas de los ríos.
Los insectos adultos trasmiten las larvas al humano, que proliferan en el tejido celular subcutáneo y maduran hasta convertirse en gusanos adultos, que se acumulan en nódulos de consistencia gomosa que contienen gusanos machos y hembras.
Los gusanos pueden alcanzar hasta 50cm y vivir 10 años. Las hembras producen millones de microfiliarias, que migran a través del tejido celular subcutáneo por todo el cuerpo. Las microfiliarias pueden sobrevivir 18 meses, en los que pueden reinfectar a la mosca negra, prepetuándose el ciclo.
Oncocercosis: Sígnos
La enfermedad solo afecta a la piel y a los ojos debido a la reacción inflamatoria a las microfiliarias muertas. La pérdida de visión tiene múltiples etiologías como la queratitis esclerosante, la uveítis anterior crónica, la corioretitnitis o la neuritis óptica.
La visión puede empeorar tras el inicio de los tratamientos que maten a las microfiliarias, ya que pueden producir una mayor inflamación.
Las microfiliarias pueden observarse en cornea, humor acuoso y vítreo como estructuras móviles, pequeñas y finas de 0.3 mm de longitud aprox Acceden al interior del globo ocular a través del tejido celular subcutáneo periocular. Por este motivo resulta tan importante eliminar los nódulos con gusanos de localización cefálica.
Oncocercosis: Tratamiento
El fármaco microfilaricida más importante es la ivermectina, que impide que las microfiliarias abandonen a las hembras adultas. Los nódulos pueden ser extirpados quirúrgicamente.
La oncocercosis es una enfermedad infecciosa causada por la presencia de lombrices con el nombre complicado de "Onchocerca volvulus". Se encuentra principalmente en regiones tropicales de África, América Central y del Sur. Los parásitos son transmitidos por la picadura del mosquito crawler. El oncocercosis vive principalmente en las proximidades de las aguas que fluyen, de ahí el término ceguera fluvial.
¿Cuáles son los síntomas?
Los primeros síntomas de la ceguera del río aparecen aproximadamente un año después de la infección. Los cambios en la piel, prurito y oncocerciercias se desarrollan a partir del tejido conectivo, el cual contiene los gusanos oncocercanos. En la mayoría de los casos, los ganglios linfáticos de la región inguinal están agrandados. Si los ojos se ven afectados, la opacidad de la córnea y la inflamación del ojo a menudo ocurren sin tratamiento oportuno. En el peor de los casos, los pacientes pueden quedar ciegos.
El diagnóstico se basa en los síntomas, análisis de sangre y muestras de tejido de la piel que se examinan para detectar parásitos. El médico también puede detectar larvas de gusano durante un examen ocular.
¿Cómo es la terapia?
La terapia de la oncocercosis se basa en una variedad de medicamentos que dañan a los gusanos oncocerca y/o matan a las larvas del gusano. (Más sobre esto en el capítulo Terapia). Los ganglios del tejido conectivo en la cabeza se pueden extirpar mediante cirugía. Para prevenir la ceguera de los ríos, es esencial garantizar una buena protección contra las picaduras de mosquitos en las zonas de riesgo.
Se calcula que hasta 20 millones de personas en todo el mundo padecen ceguera de los ríos, con varios cientos de miles de ciegos como resultado de la infección. En Europa, hay muy pocos casos de ceguera fluvial que se hayan adquirido durante los viajes. Algunos inmigrantes se ven afectados.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: