Psicología del color ¿Cómo vemos?
hace 5 años · Actualizado hace 5 años
La psicología del color es una de las capacidades más ricas de nuestra percepción. Gracias a ella podemos maravillarnos al observar los matices de una puesta de sol o la intensidad del color de una pintura.
El color se ha convertido en un elemento básico en el mundo de la imagen y de la publicidad, por lo que es masivamente utilizado con el objetivo de atraer la atención hacia un producto, una web, etc. Por ejemplo, no basta con que un alimento sea sabroso: es necesario también que resulte visualmente atractivo desde el primer momento.
¿Es importante la Psicología del color en nuestra vida?
No es casual que las naranjas se vendan en bolsas de rejilla rojas: así se consigue que el color de la fruta parezca más intenso y de mayor calidad. La Ergonomía es la ciencia que trata de la adaptación del trabajo a las condiciones anatómico-fisiológicas y psicológicas del ser humano para que el binomio persona-máquina adquiera la máxima eficacia posible.
El progreso de la humanidad ha comportado, entre otras cosas, que nuestra visión en distancias cercanas sea cada día más utilizada, por lo que es necesario cuidar las condiciones del puesto de trabajo para facilitar al máximo las tareas.
Es importante tener un sistema de alumbrado que no produzca sombras indeseables y que aporte unos niveles adecuados de iluminación sobre la tarea. Hay que cuidar las posturas que se adoptan en el puesto de trabajo, por lo que el tipo de silla, el teclado del ordenador, la altura de la mesa o la posición de los pies del trabajador cada vez se tienen más en cuenta.
Sin embargo, la Psicología del color no está tan presente en la Ergonomía como otros aspectos. A menudo se olvidan algunas reglas básicas que deben cumplirse para que el resultado sea, además de vistoso, cómodo para la visión.
Probablemente muchos habremos visto alguna vez espectaculares y coloreadas diapositivas en una presentación, pero en las que es difícil distinguir con claridad el texto.
En Internet pueden encontrarse multitud de páginas web que cansan nuestra vista debido a que la elección de los colores no es la más adecuada. Hay que tener en cuenta que, en un buen diseño, el color no debería ser la primera pista para obtener información.
Las opciones tendría que ser claras sin necesidad del color y éste se añadiría para enfatizar algunos aspectos, pero no siempre es así.
Para obtener combinaciones de colores óptimas hay que tener en cuenta algunos aspectos sobre el funcionamiento del sistema visual. Uno de ellos es la existencia de la aberración cromática, proceso por el cual la luz blanca que llega al ojo se descompone en todos los colores del espectro visible.
¿Cómo es la Psicología del color?
Las longitudes de onda cortas (los colores violetas y azules) focalizan más cerca, mientras que las longitudes de onda largas (los colores rojos) focalizan más lejos. Ello implica que, si escogemos una combinación de colores en la que el fondo sea rojizo y las letras azuladas.
Nuestro sistema visual va a tener dificultades para enfocar, de manera que las letras parecerá que tiemblan ligeramente o que la escena parpadea. Esto puede verse en algunos carteles o páginas web y resulta muy incómodo para la visión.
Otro factor importante es el contraste o relación entre la claridad que presenta un objeto respecto al fondo sobre el que se distingue. Su valor máximo es la unidad, lo que indica que la diferencia entre claridad de objeto y de fondo es máxima.
El contraste se denomina positivo si el objeto es más luminoso que el fondo, o negativo en caso contrario.
Obtener altos contrastes con combinaciones de colores es más difícil que si utilizamos blanco y negro, pero se ha de intentar que exista la mayor diferencia posible de claridades entre fondo y objeto para que el resultado sea fácilmente visible.
Un aspecto a menudo olvidado en el mundo de la Ergonomía del color es que un hombre de cada doce presenta alguna alteración en la visión cromática (en las mujeres, la relación es 1/250). Estas personas perciben iguales muchos colores que en realidad son diferentes y su Psicología del color cambia.
Las deficiencias cromáticas más comunes se relacionan con el rojo y el verde, colores que se perciben iguales y que son confundidos también con el amarillo. Simplificando, podríamos decir que el espectro visible de las personas con anomalías cromáticas de tipo rojo-verde está dividido aproximadamente en una zona amarilla-ocre y otra azul.
Este hecho ocasiona que, por ejemplo, unas letras amarillentas sobre un fondo rojizo o anaranjado sean confundidas. La pista del color desaparece y sólo podrán leerlas si presentan un contraste luminoso suficientemente elevado.
Los diseñadores de páginas web o de cualquier material que utilice el color como elemento distintivo deberían tener en cuenta estos aspectos si desean que la información llegue al mayor número de personas, aunque ello implique reducir dramáticamente la gama de tonos.
La Psicología del color y su ergonomía:
En resumen, algunos puntos que deberían tenerse en cuenta en Ergonomía respecto al color son los siguientes: Asegurar que el texto presenta un buen contraste luminoso, por lo que se recomienda no escoger tonos medios para letras y fondo. Son preferibles los contrastes negativos.
Además, una zona amplia de texto requiere más contraste que pequeños textos en una barra de navegación, por ejemplo.
Si tienes niños, es recomendable que los lleves con un #Oftalmólogo para detectar a tiempo problemas como daltonismo, ambliopía o estrabismo. #ConsejosVisión pic.twitter.com/wuMfRoeJxr
— Cuida Tu Visión (@CuidatuVision) 8 de febrero de 2018
El material escrito es más legible en blanco y negro, por lo que se recomienda reservar las combinaciones cromáticas para los encabezamientos o títulos.
Escoger colores para texto y fondo que sean fácilmente distinguibles por todo el mundo y que no comprometan el funcionamiento del sistema visual.
Las combinaciones de amarillos y azules son muy recomendables, ya que se distinguen sin confusión por personas con anomalías cromáticas y, además, presentan altos contrastes luminosos. Es preferible no combinar rojos con verdes o amarillos ni rojos con azules.
Se recomienda utilizar un máximo de cuatro colores fácilmente distinguibles en el diseño de páginas web o de material coloreado. En definitiva, no conviene dejarse llevar por combinaciones de colores llamativas y originales si no resultan ergonómicamente adecuadas para nuestra Psicología del color porque lo más importante es que la información se transmita cómodamente.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: