Queratopatía en banda: Tratamiento

hace 5 años · Actualizado hace 5 años

Queratopatía en banda

La queratopatía en banda de asocia principalmente a uveitis crónica, pthisis bulbi e hipercalcemia. Se presenta como una banda corneal interpalpebral blanquecina característica de depósitos de calcio de la membrana de Bowman.

Habitualmente comienza adyacente al limbo a las 3 y 9 horas, pudiendo extenderse a lo largo de toda la córnea.

La limpieza quirúrgica de la banda de calcio esta indicada si existe dolor, disminución de agudeza visual o graves problemas estéticos.

Índice
  1. Queratopatía en banda:
    1. Tratamiento:
    2. Seguimiento de la queratopatía en banda

Queratopatía en banda:

Depósitos de sales de calcio en el espacio subepitelial y en la parte anterior de la capa de Bowman con distribución interpalpebral.

Vista horizontalemnte en la córnea sin alteraciones en la porción superior e inferior.

Banda calcificada horizontal, principalmente ubicada en la fisura palpebral, que está separada del limbo por una zona clara.

Comienza en la periferia en la posición de las manecillas del reloj de las 3 y las 9 y luego afecta el área central.

Casi siempre es posterior a procesos inflamatorios.

Tratamiento:

Raspado del epitelio, tratamiento con disodio EDTA y queratoplastia lamelar en casos severos.

  • Leve (p. ej., sensación de cuerpo extraño)

Lágrimas artificiales 4-6 veces/d y pomada de lágrimas artificiales al acostarse o 4 veces/d, a demanda.

Considerar las lentes de contacto a modo de vendaje para comodidad del paciente.

  • Grave (p. ej., obstrucción de la visión, irritación no aliviada por lubricantes, problema cosmético)

Puede efectuarse la eliminación del calcio en la exploración con lámpara de hendidura o bajo el microscopio de operación por quelación utilizando ácido etilendiaminotetraacético (EDTA):

1. Diluir una solución de EDTA al 15 % para crear una mezcla al 3 % que se consigue mezclando en una jeringa de tuberculina de 1,0 ml una cantidad de 0,2 ml de EDTA al 15 % con 0,8 ml de solución salina normal al 0,9 %.

2. Anestesiar el ojo con un anestésico tópico (p. ej., proparacaína) y colocar un separador palpebral.

3. Desbridar el epitelio corneal con un bisturí estéril o un aplicador con punta de algodón estéril sumergido en una solución de anestésico tópico o de EDTA.

4. Enjugar con una esponja de celulosa o torunda de algodón saturada en una solución de EDTA disódica al 3 % sobre la queratopatía en banda hasta que se elimine el calcio (que puede llevar de 10 a 30 minutos).

5. Irrigar con solución salina normal, aplicar una pomada de antibiótico (p. ej., eritromicina), 1 gota de ciclopléjico (p. ej., ciclopentolato al 1 o 2 %) y un apósito compresivo sobre el ojo durante 24 horas. (Puede utilizarse membrana amniótica para cubrir el defecto epitelial.)

6. Considerar la administración de un analgésico al paciente (p. ej., paracetamol con codeína).

Seguimiento de la queratopatía en banda

1. Si se ha efectuado la extracción quirúrgica, el paciente debe explorarse cada 1-2 días poniendo un nuevo apósito (opcional), frecuente aplicación de pomada antibiótica, y un ciclopléjico hasta que cicatrice el defecto epitelial.

2. La cicatrización estromal anterior residual puede tratarse con láser excímer PTK para mejorar la visión.

También puede utilizarse la PTK para intentar mejorar la superficie ocular y prevenir erosiones recurrentes después de sufrir una queratopatía en banda.

3. Se debe comprobar al paciente cada 3 a 12 meses, dependiendo de la intensidad de los síntomas.

Puede repetirse la extracción quirúrgica si recurre la queratopatía en banda.

Quizás te pueda interesar:

    1 Opiniones:

  1. Manuel perez dice:

    Estoy sufriendo de este padecimiento tengo queratopatia en banda y quisiera someterme a este tratamiento.
    Cómo los puedo ubicar para Ian consulta?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir