Terapia oculomotora: Guías específicas

hace 5 años

Terapia oculomotora

1. En los casos de disfunciones oculomotoras, es importante considerarla corrección óptica de la ametropía y la adición antes de empezar la terapia visual.

2. Empezar trabajando con una técnica que esté dentro de las capacidades del paciente.

3. Tanto en los sacádicos como en los seguimientos, resaltar primero la precisión y luego las velocidad. Muchos niños con disfunciones oculomotoras, también tienen problemas de atención y estilos cognitivos impulsivos. De hecho algunas veces no está claro si la impulsividad y la falta de atención son la causa de la mala fijación y oculomotricidad o viceversa. Para intentar calmar al niño y trabajar para conseguir un estilo más analítico e instrospectivo, recomendamos resaltar primero la precisión de la respuesta. Cuando mejore la precisión durante la terapia, se puede incorporar la velocidad como variable.

4. En sacádicos ir de movimientos gruesos ( grandes ) a finos (pequeños). Para seguimientos, la secuencia es contraria, de movimientos finos a gruesos.

5. Empezar la terapia oculomotora monocularmente y continuar hasta que las habilidades de ambos ojos sean aproximadamente iguales. Una vez que las habilidades monoculares son iguales en precisión y velocidad, empezar las actividades oculomotoras binoculares.

6. Eliminar los movimientos asociados de cabeza durante los seguimientos y sacádicos que se puedan eliminar de una manera razonable.

7. Aumentar la complejidad de la tarea para desarrollar unos seguimientos y sacádicos mas reflejos y automáticos. Esto se puede conseguir añadiendo un metrónomo, u balancín o simpes tareas cognitivas durante la tarea oculomotora.

Quizás te pueda interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir