Termoqueratoplastia: Cirugía refractiva
hace 5 años
La termoqueratoplastia produce cambios puntuales en la arquitectura del colágeno estromal para cambiar el contorno corneal y así corregir la hipermetropía o la presbicia.
Para esta cirugía ocular se puede usar dos técnicas: La termoqueratoplastia con láser (LTK) o conductiva (CK).
Termoqueratoplastia con láser
- Láser de no contacto: Holmium-YAG. Con este láser se genera una temperatura entre los 65ºC y 70 ºC (conductividad térmica) y se produce la contracción de las fibras de colágeno.
- Se aplica en la periferia de forma radial.
- 16 spots anulares durante 3 minutos y tras la aplicación adaptaremos una lente de contacto terapéutica durante 24 horas.
-Para hipermetropías entre +0.75 y +2.50D y astigmatismo combinado de+0.75D.
Termoqueratoplastia conductiva (CK)
- Es un sistema similar al anterior.
- En este caso la conductividad es eléctrica, por radio frecuencias.
- Utiliza una onda especial para liberar energía hacia la profundidad del estroma en la periferia media de la córnea.
Esta sonda se inserta en marcas hechas previamente gracias a un patrón de anillos fuera del eje visual.
- Sirve para corregir hipermetropías y astigmatismos.
Consideraciones de LTK y CK:
a.- La modificación de la curvatura de la cornea dependerá del número de impactos, de su energía y edad del paciente.
b.- La estabilidad refractiva no es constante, aunque la termoqueratoplastia CK es la que menos varía con el tiempo.
c.- La CK se puede utilizar aplicando monovisión en un paciente présbita (ojo dominante para VL y ojo no-dominante para VP).
d.- La recuperación de la función visual es más lenta que con el LASIK.
e.- Normalmente hay que realizar un retratamiento pues el mantenimiento de la refracción no es estable con termoqueratoplastia.
Deja una respuesta
Quizás te pueda interesar: